Buscar en este blog

lunes, 11 de abril de 2011

correspondencia.

• Razón social: Nombre que identifica a una persona.
• Remitente: Nombre, apellido y cargo del firmante.
• Renglón: Serie de palabras o caracteres escritos en sentido horizontal.
• Saludo o vocativo: Línea opcional de cortesía.
• Sigla: Abreviatura conformada por letras iniciciales de cada palabra de una razón social.
• Texto: Cuerpo del mensaje.
• Transcriptor: Persona responsable de digitar el documento.
• Zona: Espacio predeterminado para la ubicación de un conjunto de datos impresos o escritos.
2. clasificaciones:
Para efectos de esta norma se establezcan dos modelos para la diagramación de la primera hoja y dos estilos para la presentación.
2.1. Modelos:
2.1.1. Modelo 1: Para efectos de diagramación tiene tres zonas. En la zonas 1 y 2 se imprimen los datos del remitente. La zona 3 se deja libre para la fecha de recibo o sello de registro.
2.1.2. Modelo 2: Tiene dos zonas. En la zona 1 se imprimen los datos del remitente y la zona 3 se deja libre para la fecha de recibo o sello de registro.
2.2. Estilos:
2.2.1. Bloque Extremo: Todas las líneas parten del margen izquierdo.
2.2.2. Bloque: Las líneas de número, fecha, asunto (si lo hay), firma y cargo se colocan partiendo del centro del escrito hacia el margen derecho.
3. Requisitos
3.1. Márgenes:
Superior entre 3 cm y 4 cm
Inferior entre 2 cm y 3 cm
Lateral izquierdo entre 3 cm y 4 cm
Lateral derecho entre 2 cm y 3 cm
Encabezado de las páginas subsiguientes entre 2 cm y 3 cm
3.2. Zonas
• Zona 1: Espacio destinado para la impresión de la razón social, sigla o acrónimo, logotipo en caso de tenerlo y NIT (opcional). Las medidas respectivas son de 14 cm horizontales, desde el borde izquierdo de la hoja, y entre 3 cm y 4 cm desde el borde superior.
• Zona 2: Espacio destinado para la impresión de dirección, apartado, dirección electrónica, fax, teléfono, télex, NIT (opcional) y otras menciones obligatorias en virtud de disposiciones legales, ciudad y país. Ocupa entre 1,5 cm y 2 cm desde el borde inferior de la hoja y horizontalmente puede abarcar todo el ancho del papel.
• Zona 3: Espacio superior derecho que se deja en blanco para qua el destinatario imprima el sello de registro o la fecha de recibido del remitente.
3.3.1 Número o referencia:
La numeración es consecutiva según lo establece el código de comercio. Le puede anteceder el código de dependencia determinado por cada empresa en particular.
Se escribe de dos a tres interlineas del margen superior.
3.3.2. Fecha:
Los datos del nombre de la ciudad de origen y la fecha de envió se escribe de dos a tres interlineas del número en forma completa, en orden día, mes y año en minúscula y año sin separar con punto.
3.3.3. Los datos del destinatario:
Los datos del destinatario se dirigen de forma personalizada, es decir a un funcionario especifico, si es imposible obtener el nombre se envía a la jefatura responsable a partir de la ciudad y la fecha, se dejan de cuatro a seis interlineas, según la extensión de la carta.
Pueden ocupar hasta ocho líneas, sin sobrepasar la mitad del escrito y la interlineación sencilla de la siguiente forma:
• Tratamiento o título académico, con mayúscula inicial. Ejemplos:
Señor
Señora
Doctor
Doctora
Ingeniero
Ingeniera
Economista
• Nombre del destinatario: El nombre del destinatario se ubica en la segunda línea en mayúscula sostenida o con mayúscula inicial, de referencia se escriben los dos apellidos. Ejemplo:
Señor
Janer Barrios Ramos
Nota:
Al responder una comunicación, se respeta el nombre de la misma forma como aparece en el documento recibido.
• El cargo, se escribe con mayúscula inicial. Ejemplo:
Gerente General
Si el nombre del cargo es demasiado extenso puede repartirse en dos líneas para guardar la armonía con los datos restantes. No se efectúa separación silábica. Ejemplo:
Señora Alicia Martínez Jefe de Mercadeo de relaciones internacionales
• La empresa: Se anota en la línea siguiente del cargo, con la denominación más ampliamente conocida, es decir, razón social, o sigla o acrónimo, así:
En caso de nombre completo, la escritura se efectúa con mayúscula inicial y respetando las denominaciones (Ltda., S.A.) y otras que pueda contener la razón social.
Las siglas compuestas por la letra inicial de cada palabra de la razón social, se escriben en mayúscula sostenida. Con punto o no, según lo haya registrado la institución. Ejemplo:
A.J.P. (Alberto José Pino)
BCH (Banco Central Hipotecario)
Los acrónimos conformados por varias letras extractadas del nombre completo de la razón social se escriben con mayúscula inicial. Si se desea destacar el acrónimo, puede digitarse en mayúscula sostenida. Ejemplos:
SENA O Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje)
ICONTEC o Icontec (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación)
CADES o Cades (Centro Administrativo del Secretariado Colombiano)
• Dirección o apartado: Se utiliza una de las dos. En la carta se escribe la misma dirección que se registra en el sobre. Se dejan dos espacios a máquina o cuatro en computador entre el número de la calle y el de la puerta o se emplea opcionalmente la abreviatura del número (No.). No se abrevian las palabras calle, carrera, avenida y demás. Ejemplo:
Tratamiento → Señor
Nombre → Jorge Roa
Cargo → Cobrador
Empresa → Ediciones Futuro
Dirección → Calle 59C 9C - 17
Ciudad → Barranquilla
Los primeros dígitos de la placa de la puerta (9C) corresponde a la carrera los siguientes en caso (17) se refieren a la distancia en metro de la esquina a la puerta. Estos últimos se unen con un guión. El apartado se anota con un solo numero en este caso se escribe la dirección. Ejemplo:
Ingeniero
Pedro Márquez García
Jefe de Proyectos
Construcción Ltda.
Apartado 509 43
• Nombre de la ciudad: se identifica la ciudad por su nombre aun tratándose de correspondencia local. Ejemplo:
Soledad, 17 de Julio DE 2009
Señor
Pepe Sánchez Polo
Jefe de Proyectos
Ingenieros S.A.
Apartado 115 90
Soledad
Nota:
Cuando sea el caso de distrito capital (D.C).
Santafé de Bogotá, 17 de Julio de 2009
Señor Pepe Sánchez Polo
Santafé de Bogotá de Bogota D.C
D.C se escribe solamente en los datos del destinatario, se omite en la fecha. Ejemplo de destinatario en otra ciudad:
Ingeniera
VANESSA SUSANA RODRIGUEZ BARRIOS
Gerente de Producción
Química Nacional Ltda.
Carrera 20 80-20
Santiago de Cali, Valle del Cauca
• País: Si la carta va dirigida al exterior, se anota el nombre del país en la misma línea de la ciudad o en la línea siguiente, dependiendo de la extensión de los datos. ejemplo:
Señor
MICHAEL MAURIAC-
Président – Directeur Gënëral
AMSDE
26 Avenue de Verdun
33089 Bordeaux – Cedex
Francia
Señor
Andrés Urresta R
Director Administrativo
La Nacional de Seguros
Casilla 1289
Quito, Ecuador
Nota:
Cuando se utiliza sobre con ventanilla, el nombre de la ciudad como el nombre del país, se escribe con mayúscula sostenida.
• Asunto (Línea Opcional): Constituye la síntesis del tema de la carta, expresada en máximo cuatro palabras con mayúscula inicial. Ejemplo:
Asunto: Celebración de Aniversario
Se pueden suprimir artículos, conjunciones o preposiciones, sin afectar el sentido. Se anota en el margen izquierdo en estilo bloque extremo. En estilo bloque parte del centro del escrito hacia la derecha alineado con el numero (Referencia y la fecha).
Se escribe a tres interlíneas de los datos del destinatario. Cuando no hay saludo independiente y a dos cuando lo hay.
• Saludo o vocativo: Para las damas se acostumbra el nombre y para los caballeros el apellido.
Se puede elegir cualquiera de las siguientes opciones:
*Como saludo independiente se escribe a tres interlíneas de los datos del destinatario cuando no hay asunto y a dos, cuando lo hay. Ejemplo:
Apreciado señor Botero:
Apreciada ingeniera Gloria:
Cordial saludo señor Martínez
*Como parte inicial del texto se escribe de cuatro a seis interlíneas de los datos del destinatario, o a tres del asunto, si lo hay. Ejemplo:
Tenemos el gusto de saludarla, ingeniera Lucía y de acuerdo con:
Con agrado lo saludamos señor Suarez y le comunicamos...
Respetuosamente lo saludamos y confirmamos...
Con nuestro cordial saludo adjuntamos…
• Texto: Se escribe a una interlínea entre renglones y a dos entre párrafos y se tiene en cuenta lo siguiente:
*El texto se redacta en forma clara, breve, directa, sencilla y cortés. De preferencia se expresa en primera persona del plural (nosotros porque representa un grupo empresarial), así se trate de un único firmante.
*En lo segundo trate un solo tema por carta.
*En las comunicaciones institucionales se omiten los temas personales.
*En las cartas comerciales, se utiliza tratamiento de usted.
*Es importante que la carta no presente errores técnicos, ortográficos, gramaticales ni de puntuación.
*La presentación de originales y copias debe ser impecable, sin borrones ni repisados.
*Inicia de cuatro a seis interlíneas de los datos del destinatario, cuando no hay asunto ni saludo independiente.
*Comienza a tres interlíneas del asunto o saludo independiente, cuando los hay.
• Páginas subsiguientes: Se tiene en cuenta lo siguiente:
*Se puede utilizar hoja en blanco o que tenga solo el logotipo a la razón social.
*La calidad, el color y el tamaño del papel deben ser los mismos en todas las hojas.
*El encabezado se ubica entre 2 cm y 3 cm del borde superior de la hoja en papel en blanco o a dos interlíneas del logotipo, con mayúscula inicial. Está constituido por la línea de identificación contra el margen izquierdo y el número de la página contra el derecho. Ejemplo:
Margen izquierda
Doctor Janer Barrios Cano
Señora María Restrepo Barrios 09-07-31
Dr. Carlos Arturo Peña 4760
Productos Metálicos Ltda.
DMC 47638
Margen derecho
2
2
2
2
2

*El primer párrafo de la página subsiguiente se inicia de dos a cuatro interlíneas del encabezado.
*En caso de que se termine la página antes de finalizar un párrafo completo, se dejan mínimo dos renglones en ésta y dos en la siguiente.
*La última página debe contener, como mínimo, el párrafo de cierre antes de la despedida.
• Despedida: Expresión de cortesía que se escribe a dos interlíneas del texto, tanto estilo bloque extremo, como estilo bloque.
*Ejemplos de despedida breve seguida de coma (,):
Atentamente,
Cordialmente,
Sinceramente,
*Ejemplos de despedida con frase de cortesía terminada en punto (.):
Agradecemos su gentil colaboración.
Nos despedimos atentamente y esperamos su respuesta.
Muchas gracias por su amabilidad y rápida acción.
Para nosotros es un gusto servirle.
Nota:
Utiliza una alternativa por carta.
• Remitente: es el nombre que se sitúa de cuatro a seis interlineas de la despedida, y en concordancia con el nombre del destinatario, se escribe en mayúscula sostenida o con mayúscula inicial.
El cargo se anota en la línea siguiente, con mayúscula inicial, sin centrar.
Si se utiliza estilo bloque extremo, estas líneas parten del margen izquierdo; en estilo bloque, del centro del escritorio hacia la derecha.

El funcionario responsable firma encima del nombre mecanografiado, de preferencia con tinta negra. Ejemplo:

JORGE PINEDA CALLE
Jefe de Producción
Jorge Pineda Calle
Jefe de Producción

En el caso de dos firmantes, sus datos se pueden distribuir uno bajo el otro o en pareja. En caso de más de dos firmantes, si el número es impar el último se centra.
• Líneas especiales:
*Anexos: Si se requieren se detallan en el texto. Al final del oficio, a dos interlíneas del firmante se anota la palabra Anexo o Anexos, seguida de dos puntos. A dos espacios se enuncia la cantidad de preferencia se clarifican el número de hojas o el tipo de anexo. Ejemplo:
Anexo: uno (10 hojas)
Anexo: dos (dos disquetes y un cheque)
Anexo: tres (nueve hojas)
*Copia: A dos renglones del firmante o de la línea del anexo (si los hay), contra el margen izquierdo, se escribe la palabra Copia, si se requiere, sin abreviar y seguida de dos puntos (Alineación equivalente para el procesador de texto), se relacionan los destinatarios, así: tratamiento, nombre, cargo y empresa; pero si se dirigen a un funcionario de la misma entidad, se omite la empresa. Se utiliza interlineación sencilla. Ejemplo en líneas separadas cada uno:
Copia: Sr. Julio Montoya Arango, Gerente AMS.
Sr. Carlos Salazar Gómez, Gerente Nacional de Textiles S.A.
Dr. Bernardo Murcia V, Jefe de Aseguramiento de la Calidad, COPAV.
Ejemplo en línea seguida:
Copia: Señores Juan Díaz Pérez, Director Técnico; Jairo Ruiz Cano, Director de Talento Humano; Cesar Arenas, Jefe de Producción.
Las copias fijas para archivo y el consecutivo no se enuncian por ser reglamentarias en una empresa.
*Identificación del transcriptor: A dos interlíneas del firmante o del último renglón escrito se escribe el nombre con mayúscula inicial de la persona responsable de transcribir el documento. Se recomienda emplear letra más pequeña y en caso de nombre compuesto escribir uno de los dos. Ejemplo:


NOTA:
Si la persona que firma es la misma que escribe el documento, no se necesita identificación del transcriptor. Cuando la persona que redacta es diferente a la que firma sitúa su rúbrica contra el margen inferior izquierdo en la copia para el consecutivo de correspondencia.

APLICACIÓN DEL IVA EN DEVOLUCIONES DE COMPRAS Y VENTAS

APLICACIÓN DEL IVA EN DEVOLUCIONES DE COMPRAS Y VENTAS Y
LA APLICACIÓN DEL IVA EN DESCUENTO DE PRONTO PAGO



DEVOLUCIONES DE COMPRAS
Las devoluciones de remesas a los proveedores, bien sea por incumplimiento de las condiciones de pedidos, o por mal estado de las mercancías, originan una modificación de la base imponible del IVA, que se refleja en contabilidad del siguiente modo:

Concepto Debe Haber
Proveedores (400)
Devoluciones de compras y operaciones similares (608)
Hacienda Pública, IVA soportado (472)

EJEMPLO
Se devuelven mercaderías a un proveedor adquiridas por importe de 10.000 u.m., excluido IVA.

Concepto Debe Haber
Proveedores (400) 11.600
Devoluciones de compras y operaciones similares (608) 10.000
Hacienda Pública, IVA soportado (472) 1.600
DEVOLUCIONES DE VENTAS
Son remesas devueltas por clientes por estimar éstos que la empresa suministradora no se ha ajustado a las condiciones del pedido o por mal estado de las mercancías que se les han vendido.
Cuando se realiza una devolución en ventas, simplemente se reversa o revierte el Iva generado en la contabilidad y no habrá problema, siempre y cuando claro está, que aun no se haya declarado la venta ni el Iva generado correspondiente a la venta objeto de devolución, puesto que al declarar, se declara el saldo existente en la cuenta de Iva, el cual ya está ajustado con la devolución.
a una venta del mismo periodo.
Veamos
Iva generado periodo 1 = 10.000.000
Iva devolución mismo periodo 1 = 1.000.000
Saldo de la cuenta de Iva al final del periodo 1 = 9.000.000
Al llenar el formulario, en el renglón 51 [Total Iva generado] tendremos la suma de 9.000.000, [suponiendo que no tenemos más valores] luego no podemos descontar en el renglón 55 el 1.000.000 de la devolución, puesto que nos daría un Iva por pagar de 8.000.000 lo cual es ajeno a la realidad, ya que el Iva efectivamente generado fue de 9.000.000.

EJEMPLO
Se produce una devolución de mercaderías que en su momento fueron facturadas por 50.000 u.m.
Concepto Debe Haber
Devoluciones de ventas y operaciones similares (708) 50.000
Hacienda Pública, IVA repercutido (477) 8.000
Clientes (430) 58.000

DESCUENTOS POR PRONTO PAGO
Se aplica sobre el precio de la mercancía una vez descontado el Comercial.

DESCUENTOS SOBRE COMPRAS POR PRONTO PAGO
Si están incluidos en factura, minoran la base imponible del impuesto. Si son concedidos con posterioridad a la emisión de la factura, el efecto sobre la base es el mismo. El registro contable será:

Concepto Debe Haber
Proveedores (400)
Descuentos sobre compras por pronto pago (765)
Hacienda Pública, IVA soportado (472)

EJEMPLO
Una empresa compra mercaderías por importe de 100.000 u.m. a pagar a 60 días. Transcurridos 15 días, la empresa decide pagar el citado importe, por lo que obtiene un descuento del 3 por 100. Se paga por talón bancario.
En el momento de hacer la compra:
Concepto Debe Haber
Compras de mercaderías (600) 100.000
Hacienda Pública, IVA soportado (472) 16.000
Proveedores (400) 116.000

Al efectuar el pago:

Concepto Debe Haber
116.000 Proveedores (400) 116.000
Descuentos sobre compras por pronto pago (765) 3.000
Hacienda Pública, IVA soportado (472) 480 (3.000 x 16%) 480
Bancos, c/c a la vista (572) 112.520
DESCUENTOS SOBRE VENTAS POR PRONTO PAGO
Se trata de descuentos, bonificaciones y rebajas que la empresa concede a sus clientes por pronto pago, estén o no incluidos en facturas. En el primer caso, minoran la base imponible del IVA. Sin embargo, si son concedidos con posterioridad, habrá que modificar la base del impuesto.

EJEMPLO
Una empresa vende mercaderías por importe de 10.000 u.m. a cobrar a 60 días. Transcurridos 10 días, el cliente paga, por lo que obtiene un descuento por pronto pago de 500 u.m. El cobro se realiza en efectivo.

Concepto Debe Haber
Clientes (430) 11.600
Ventas de mercaderías (700) 10.000
Hacienda Pública, IVA repercutido (477) 1.600

En el momento de producirse el cobro:

Concepto Debe Haber
Descuentos sobre ventas por pronto pago (665) 500
Hacienda Pública, IVA repercutido (477) (500 x 0,16) 80
Caja, euros (570) 11.020
Clientes (430) 11.600

TODO LO RELACIONADO CON LOS PASAMANOS

TODO LO RELACIONADO CON LOS PASAMANOS
Es el ejercicio en exteriores. Ayuda a Cardio, Fuerza, Balance, Coordinación y flexibilidad.
Luchan contra la obesidad y el sedentarismo a:
Los pasamanos ayudan al desarrollo neuro-motor desarrollo cerebral.
Por medio de estos ejercicios, el niño:
Mejora su coordinación motora y su equilibrio.
-Define su lateralidad.
-Aumenta su habilidad de seguimiento visual.
Ejercicios abdominales con el pasamano
Antes de empezar la rutina, se debe calentar los músculos para evitar lesiones, se músculos para evitar lesiones, así que se recomienda caminar alrededor del parque por unos 15 minutos.
Tipos de pasamanos
Pasamano Recto
Pasamano Chica doble
Pasamano Curvo Mediano
Pasamanos Curvo Gigante
Pasamanos árbol (Pasamanos árbol Gigante, Pasamanos árbol Mediano
CUALIDADES FÍSICAS
Investigar todo lo relacionado a la cualidad física
Son aquellas cualidades que todo deportista debe desarrollar. Dependiendo de la actividad en la que vaya a especializarse. Estas cualidades son cuatro: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.
RESISTENCIA Es la capacidad que tiene el deportista para mantener un esfuerzo continuado, durante el mayor tiempo posible. Todo deportista, aunque se haya especializado en velocidad, ha de tener buena resistencia. Recorrer una distancia corta a máxima velocidad, puede hacerlo cualquier persona, pero cuando se trata de mantener esta velocidad durante 100 o 200 metros, hay que demostrar cierta resistencia.
TIPOS:
Resistencia orgánica: es la capacidad que tiene un deportista para efectuar un ejercicio prolongado en equilibrio de oxígeno, es decir, sin carencia de la misma Resistencia muscular: es el poder que tiene un deportista al sostener, durante el mayor tiempo posible, una carencia de oxígeno.
La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo.
Tipos de velocidad: De arranque. De traslación. De detención.
TIPOS Existen varios tipos de velocidad, todas muy relacionadas entre si, e igual de importantes.
Velocidad de reacción: es la rapidez con la que se da una respuesta motora a un estímulo, que puede ser recibido por diferentes órganos como táctil, visual o auditivo.
Velocidad de desplazamiento: es la capacidad que tiene el deportista de desplazarse a una distancia máxima empleando el menor tiempo posible
"La fuerza es una habilidad física que realizan las personas""La fuerza es la presión que ejerce una persona, etc. sobre un cuerpo “otro".
FUERZA: Es la velocidad de contracción de los músculos, Cuanta más velocidad de contracción muscular se tiene, mayor velocidad se puede llegar a alcanzar.
TIPOS
Fuerza máxima: fuerza que puede realizar una masa muscular.
Fuerza resistente: facultad de una masa muscular para aguantar el esfuerzo, que
Fuerza de velocidad: debe resultar eficaz en un periodo corto Facultad de una masa muscular para tomar velocidad y llegar hasta un cuerpo, alcanzando una velocidad máxima.
Fuerza relativa: es la que se requiere para utilizar una fuerza máxima, junto con un movimiento perfecto del sistema óseo y técnica deportiva, para obtener un mejor rendimiento.
Equilibrio: es la capacidad sensorio motriz que tiene el organismo para conservar el centro de gravedad su base de su tención y se logra por medio de una interacción de los músculos con las articulaciones,
El equilibrio se divide en.
Dinámico, es cuando se puede conservar establemente una postura al realizar desplazamiento.
Corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad.
1ª Infancia (0-3 años): A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar.
Educación Infantil (3-6 años): Hay una buena mejora de esta capacidad, ya que el niño/a empieza a dominar determinadas habilidades básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa más óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.
En la Primaria (6-12 años): Los juegos de los niños/as, generalmente motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos.
En el Bachillerato (12-18 años): Se adquiere mayor perfección y se complican los equilibrios estáticos y dinámicos. Muchos otros autores, señalan que esta etapa es idónea para la mejora del equilibrio dinámico. En edades más avanzadas, aparece cierta involución en dicha capacidad, debido al deterioro del sistema nervioso y locomotor, acentuándose ésta con la inactividad?
LA COORDINACIÓN La coordinación junto con el equilibrio son capacidades que definirán la acción, hasta el punto de que una deficiencia o anomalía en el desarrollo de cualquiera de ellas, limitará o incluso impedirá una ejecución eficaz.
. AGILIDAD Para esta prueba, simplemente se necesitan dos líneas a 5 metros de distancia. El deportista deberá recorrer esta distancia 10 veces en el menor tiempo posible.
El deportista se colocará detrás de la línea de salida, pero sin pisarla. A la salida del entrenador, el deportista deberá empezar a correr, y repetir la distancia.
Flexibilidad es la capacidad que tiene el deportista para obtener un mayor desplazamiento de los huesos. Este término viene muy relacionado con la elasticidad, que es la capacidad de estiramiento de los músculos.
Es necesaria una cierta elasticidad de los músculos para obtener la flexibilidad de todo el cuerpo.
Los niños y las mujeres tienen mayor flexibilidad que los hombres, y las personas adultas la obtienen con mayor dificultad que en la infancia
ENTRENAMIENTO Como la flexibilidad y la elasticidad están muy relacionadas, se suele realizar el entrenamiento para mejorar las dos juntas. Existen tres tipos fundamentales de ejercicios para el desarrollo de la elasticidad y la flexibilidad:
Ejercicios con pesas: aunque a simple vista pueda parecer que son inútiles, sirven para el desarrollo de la flexibilidad si la elección de los ejercicios es la adecuada.
Ejercicios con aparatos de gimnasia: se realizan en las espalderas. Pueden hacerse ejercicios de abdominales, de brazos etc.
Formas básicas de Locomoción
Las habilidades locomotrices son toda progresión de un punto a otro del entorno que utilice como medio único el movimiento corporal, total o parcial.
Ej. Llegar a un punto de destino, llegar a un punto de destino en un tiempo determinado, escapar del que te persigue...
Podemos distinguir: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar,
La marcha: Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor está caracterizado por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la superficie de apoyo.
En la infancia se pasa de arrastrarse a andar a gatas, de ahí a andar con ayuda o a trompicones, hasta llegar a hacerlo de un modo normal.
El ciclo completo del patrón motor, un paso, consiste en una fase de suspensión y otra de apoyo o contacto con cada pierna
El niño pasa de arrastrarse a andar a gatas, de ahí a andar con ayuda o a trompicones, hasta llegar a hacerlo de un modo normal.
Ejercicio de coordinación óculo-manual óculo-pédicas. Caminar individualmente uno atrás del otro. Caminar al ritmo del audio de una marcha. Andando en puntas de pies y talón.
Caminar: Ejercicios de desplazamiento por toda la cancha.
Caminar en parejas teniendo en cuenta la dirección indicada.
Caminar en círculos marcando pasos adelante y hacia atrás.
Correr: Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que aparece a temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende a caminar sin ayuda y adquiere las capacidades adicionales necesarias para enfrentarse a las exigencias de la nueva habilidad.
Saltar: Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere complicadas modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación.
La capacidad física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habilidad de correr. El salto es una habilidad
Saltar una soga Saltar lazo en los dos pies. Saltar lazo en un solo pie. Saltar en parejas .Saltar cruzando el lazo
El trotar: Ejercicios de trote suave y en diferentes direcciones. Ejercicios de trote en grupos. Ejercicios trotando en forma de caballito.
Los niveles de locomoción son:
*Nivel químico: Representa la organización de los constituyentes químicos del cuerpo humano. El resultado en materia viva, lo cual implica metabolismo, irritabilidad, conductividad, contractilidad, crecimiento, y reproducción.
*Nivel celular:. Estas unidades de la vida, todas juntas, dan lugar al tamaño, forma y característica del cuerpo
*Nivel tisular: Las células se organizan para formar los tejidos del organismo, los cuales se especializan para ejecutar ciertas funciones especializadas. Por ejemplo, los tejidos se puede especializar como epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
*Nivel de órgano: Los órganos se forman cuando diversos tejidos se organizan y agrupan para llevar a cabo funciones particulares. Además, los órganos no solo son diferentes en funciones, pero también en tamaño, forma, apariencia, y localización en el cuerpo humano.
*Nivel de sistema o aparato: Representan el nivel más complejo de las unidades de organización del cuerpo humano. Involucra una diversidad de órganos diseñados para llevar a cabo una serie de funciones complejas
Que son abdominales:
Es la contracción del abdomen por medio de un ejercicio físico el cual consiste en hacer movimientos específicos de las piernas y los brazos pasa hacer presión en la sección predeterminada del abdomen.
Existen tipos de abdominal
1. La elasticidad muscular: Capacidad de los músculos y tendones para alongarse y volver a su forma original sin deformarse.
2. La movilidad articular: Capacidad de movimiento de las articulaciones. Dicha moví. Es diferente en cada persona y difiere en función del tipo de articulación. 1. La edad: La flexibilidad es involutiva, es decir, va empeorando con la edad.
2. El sexo: En general las mujeres son + flexibles q los hombres.
3. La temperatura: Influye en el desarrollo de la flexibilidad.
4. El estado emocional: Determina el grado de flexibilidad. Beneficios: Los beneficios son innumerables: -Retarda el envejecimiento. -Previene la artritis. -Mejora la movilidad. -Disminuye contracturas y tensiones musculares. -Facilita la relajación. -Favorece el equilibrio personal
Ejercicio 1: Acostados boca arriba con las piernas flexionadas, apoyar la mano izquierda detrás de la cabeza y extender el brazo derecho sobre el piso (a). Elevar ligeramente la cabeza y la parte superior de la espalda rotando el tronco en dirección a la pierna opuesta (b).Regresar lentamente a la posición inicial. Realiza unas 20 repeticiones.
Ejercicio 2: Acostados boca arriba con las piernas elevadas sobre una silla (de manera que los muslos formen un ángulo de 90º con el torso), colocar las manos tras la nuca (a). Flexionar ligeramente el tronco hacia delante despegando la cabeza y la parte alta de la espalda del piso, concentrando todo el esfuerzo en los abdominales, no en la espalda ni en el cuello (b). Regresar a la posición inicial. Realizar 2 series de 10 a 15 repeticiones cada una. Este ejercicio tiene un movimiento corto evitando una innecesaria y poco efectiva elevación del tronco.
Ejercicio 3: Acostados boca arriba con las piernas elevadas y flexionadas (de manera que los muslos formen un ángulo de 90º con el torso), los brazos a los costados del cuerpo agarrando con las manos las piernas detrás de las rodillas, y la parte alta de la espalda y el cuello suspendidas sin tocar el suelo (a). Declinar el tórax levemente estirando los brazos hacia atrás y por encima de la cabeza, extender las piernas hacia arriba y tratar de mantener la posición por unos segundos sin que la cabeza toque el suelo (b). Regresar a la posición inicial. es un ejercicio que requiere mucha fuerza, se recomienda 5 a 10 repeticiones gradualmente con la práctica diaria.
Ejercicio 4: Acostados boca arriba con las piernas elevadas en una silla (de manera que los muslos formen un ángulo de 90º con el torso), colocar los brazos hacia atrás con las manos por encima de la cabeza (a). Flexionar ligeramente el tronco hacia delante despegando la cabeza y la parte alta de la espalda del piso, concentrando el esfuerzo en los abdominales, no en los brazos ni la espalda (b). Regresar lentamente a la posición inicial. Realizar 2 series de 10 a 15 repeticiones cada una. El movimiento en este ejercicio es sumamente corto, y la espalda casi no se despega del piso permitiendo un mayor trabajo abdominal.
Ejercicio 5: Acostados boca arriba con los brazos flexionados por encima del pecho, la parte alta de la espalda y el cuello suspendida, la pierna izquierda flexionada apoyada en el suelo y la derecha retraída hacia el tórax (a). Despegar la cola del suelo elevando la pelvis y estirando la pierna derecha, declinar la cabeza hasta que descanse en el suelo (b). Regresar a la posición inicial. Repetir invirtiendo las piernas. Realizar 1 o 2 series de 15 repetición con cada pierna.
Ejercicio 6: el cuerpo extendido boca abajo paralelo al suelo, los antebrazos apoyados sobre el piso sosteniendo el cuerpo y las piernas ligeramente flexionadas con los pies de punta y sin toar el suelo con las rodillas (a). Contraer los músculos del abdomen al mismo tiempo que se eleva la cola enderezando ambas piernas y extender una pierna hacia arriba (b). Regresar lentamente a la posición inicial y repetir alternando las piernas.
Ejercicios Abdominales
Ejercicios para abdominales que se puede hacer en equipos tales como: pelota suiza, banco abdominales, mancuernas etc. Otros ejercicios abdominales se pueden realizar sin equipo y son ideales para todos aquellos que desean hacer abdominales en casa o entrenar los abdominales después el trabajo aerobio (ejemplo, después de la carrera).
Hombros y cabeza levantados del suelo, cuello relajado. Manos cruzadas y levantadas en la parte baja del abdomen. Contraer el abdomen elevando solamente la parte alta del busto y empujar con las manos hacia adelante todo lo que se pueda. Volver a la inicial.
Ejercicio flexión de pie a pie Tendidos en suelo, con los hombros y la cabeza levantados, de modo que el abdomen se mantenga en tensión constante. Levantar un poco más el busto, y al mismo tiempo doblarlo a un lado, hasta que la mano llega a tocar el pie. Volver a la inicial, y repetir.
Que son Ajustes posturales:
Los ajustes posturales son respuestas musculares cuyas funciones básicas son: estabilizar la cabeza contra la acción de la gravedad ubicar la proyección del centro de gravedad dentro de la base de sustentación estabilizar segmentos corporales para que otros se muevan tomándolos como apoyo. Entre ellas tenemos
angulación de los pies , angulación de las rodillas ,paralelismo de las crestas ilíacas ,triángulo de la talla línea de gravedad sobre hombro, rodilla y pelvis (vista perfil)
Línea de Helbing ,línea de hombros (vista posterior)

LA ESTADISTICA Y SUS FUNCIONES

LA IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA Y SUS FUNCIONES

IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA
La Estadística es mucho más que sólo números apilados y gráficas bonitas. Es una ciencia con tanta antigüedad como la escritura, y es por sí misma auxiliar de todas las demás ciencias. Los mercados, la medicina, la ingeniería, los gobiernos, etc. se nombran entre los más destacados clientes de ésta.
La ausencia de ésta conllevaría a un caos generalizado, dejando a los administradores y ejecutivos sin información vital a la hora de tomar decisiones en tiempos de incertidumbre.
La Estadística que conocemos hoy en día debe gran parte de su realización a los trabajos matemáticos de aquellos hombres que desarrollaron la teoría de las probabilidades, con la cual se adhirió a la Estadística a las ciencias formales.
Son muchos los fenómenos o sucesos que no tienen respuesta alguna, es por esto, que se debe proceder a hacer estudios pertinentes que aclaren la situación que se desea analizar, este hecho se logra por medio de la experimentación constante que muestra cada uno de los resultados que se van obteniendo con ayuda de la estadística la cual permite que aquellas situaciones impredecibles se pueden volver cada vez mas explicativas.
La Estadística puede dar respuesta a muchas de las necesidades que la sociedad actual puede experimentar. Su tarea fundamental es la reducción de datos que se obtiene a partir de experimentos, con el objetivo de representar la realidad y transformarla, predecir su futuro o simplemente conocerla.
Debemos reconocer que la estadística permite la recolección de datos importantes para el estudio de situaciones que a diario se presentan y permite dar respuesta a todos estos problemas de una forma útil y significativa.
Para que una investigación pueda ser realmente válida se debe tener en cuenta las técnicas de muestreo, las cuales facilitan la obtención de resultados precisos e importantes para tener en cuenta al momento de darle solución a la situación que se esté estudiando y de esta forma inferir en conclusiones sobre las poblaciones a partir del análisis de las muestras.
En todo momento se utiliza la estadística, es por esto, que de alguna manera debemos reconocer que esta ciencia ha trascendido a través del tiempo y cada día adquiere mas valor, el censo de una población es una de las causas mas simples del reconocimiento de la estadística, también por medio de ésta podemos observar la planificación del estado en cuanto a los estratos socioeconómicos, aunque sin desconocer que otros temas de mucha mas importancia la enriquecen, como lo son las demandas de los productos, la investigación de mercados la cual se basa en un estudio que permite conocer las necesidades y deseos de los consumidores.
Para casi todos los tipos de estudio, de debe hacer un análisis matemático para ver si los resultados tienen significado. Siempre es posible que un resultado aparente pueda deberse a la probabilidad. Por ejemplo, si usted lanza una moneda 20 veces y 14 veces cae en cara, ¿significa que la moneda está asimétrica? Probablemente no. Pero su usted la lanza 4,000 veces y ésta cae en cara 3,500 veces, probablemente la moneda tiene truco.
De la misma forma, si un estudio sólo inscribe 20 personas, los resultados podrían deberse únicamente a la probabilidad. Pero los resultados vistos en estudios más grandes probablemente signifiquen algo.
Los investigadores usan varios métodos estadísticos para analizar el resultado de un estudio para determinar si los resultados son significativos. Este análisis es llamado una prueba para importancia estadística. No puede llegar a alguna conclusión de un estudio si los resultados no son estadísticamente significativos.
Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo trata de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas.
Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y en otras actividades; estudios de consumidores; análisis de resultados en deportes; administradores de instituciones; en la educación; organismos políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones.

FUNCIONES
Funciones Estadísticas Básicas.
Las funciones estadísticas básicas, entre otras, son: Media, Mediana, Quantiles, Varianza y Desviación típica.
Ejemplo:
> datos <- c(2710, 2850, 2755, 2880, 2890, 2880, 2920, 2950, 2940, 3050, 3325, 3130)
R: Funciones Estadísticas Básicas.
mean() Devuelve la media. > mean(datos)
[1] 2940
var() Devuelve la cuasi varianza. > var(datos)
[1] 27440.91
sd() Devuelve la cuasi desviación típica. > sd(datos)
[1] 165.6530
median() Devuelve la mediana. > median(datos)
[1] 2905
quantile() Devuelve los quantiles 0%, 25%, 50%, 75% y 100%. > quantile(datos)
.....0%.....25%.......50%.....75%.......100%
2710.0..2872.5...2905..0.2975.0...3325.0
fivenum() Devuelve los quantiles 0%, 25%, 50%, 75% y 100%. > fivenum(datos)
[1] 2710 2865 2905 3000 3325
boxplot.stats() Entre otras cosas, devuelve los quantiles 0%, 25%, 50%, 75% y 100%. > boxplot.stats(datos)
$stats
[1] 2710 2865 2905 3000 3130
$n
[1] 12
$conf
[1] 2843.426 2966.574
$out [1] 3325
summary() Devuelve el mínimo y el máximo valor, los quantiles 1 y 3, la mediana y la media. > summary(datos)
Min....1stQu.....Median....Mean....3rdQu.....Max.
2710..2872......2905.......2940....2975....3325
FUNCIONES ESTADÍSTICAS
mediana(número1; número2;...)
Devuelve la mediana o el número central de los datos dados.
mediana(1;2;3;4;5) devuelve 3
mediana(1;2;3;4;5) devuelve 3,5 (media entre 3 y 4)
media.acotada(matriz; porcentaje)
Devuelve la media interior del conjunto de datos. Calcula la media tras eliminar el
porcentaje inferior y superior de los puntos de datos.
media.armo(número1; número2;...)
Devuelve la media armónica de los datos.
media.geom(número1; número2;...)
Devuelve la media geométrica de los datos.
moda(número1; número2;...)
Devuelve el valor más frecuente de un conjunto de datos.
moda(1;3;2;2;9;2;5;1) devuelve 2
normalización(x; media; desv estándar)
Devuelve un valor normalizado. x es el valor que se desea normalizar.
VARIANZAS
var(número1; número2;...)
Devuelve la varianza de la muestra.
vara(número1; número2;...)
Devuelve la varianza de la muestra y no ignora textos (les asigna el valor 0) y
valores lógicos (0 falso y 1 verdadero).
varp(número1; número2;...)
Devuelve la varianza sobre una población completa.
varpa(número1; número2;...)
Devuelve la varianza sobre una población completa y no ignora textos (les asigna
el valor 0) y valores lógicos (0 falso y 1 verdadero)..
covar(matriz1; matriz2)
Devuelve la covarianza de los dos pares de números.
Funciones de Excel- Jorge Sánchez ’1999 18
DESVIACIONES
desvest(número1; número2;...)
Calcula la desviación estándar de una muestra.
desvest(número1; número2;...)
Calcula la desviación estándar de una muestra.
desvestp(número1; número2;...)
Calcula la desviación estándar de la población
desvesta(número1; número2;...)
Calcula la desviación estándar de una muestra. Tiene en cuenta todos los valores,
no sólo los números.
desvestpa(número1; número2;...)
Calcula la desviación estándar de la población. Tiene en cuenta todos los valores,
no sólo los números.
desvia2(número1; número2;...)
Devuelve la suma de los cuadrados de las desviaciones.
desvprom(número1; número2;...)
Devuelve el promedio de las desviaciones absolutas.
ERROR TÍPICO
error.tipico.xy(conocido x; conocido y)
Devuelve el error típico del valor de y previsto para cada x de la regresión.
OTRAS FUNCIONES ESTADÍSTICAS
permutaciones(número; tamaño)
Devuelve el número de permutaciones para un número determinado de objetos. Se
puede utilizar esta función para cálculos de probabilidad de sorteos. Ejemplo:
permutaciones(49;6) calcula la probabilidad de que
toque la primitiva
percentil(matriz; k)
Devuelve el k-ésimo percentil de los valores de un rango.
rango.percentil(matriz; x; cifra significativa)
Devuelve el rango de un valor en un conjunto de datos como porcentaje del
conjunto. Se puede usar para evaluar la posición de la puntuación de un examen
entre una población de puntuaciones.
Funciones de Excel- Jorge Sánchez ’1999 19
cuartil(matriz; cuartil)
Devuelve el cuartil indicado de l rango.
curtosis(número1; número2;...)
Devuelve la curtosis de los números.
k.esimo.mayor(matriz;k)
Devuelve el valor k-ésimo mayor de un conjunto de datos.
k.esimo.menor(matriz.k)
Devuelve el valor k-ésimo menor de un conjunto de datos intervalo.
confianza(alfa; desv estándar; tamaño)
Devuelve un intervalo de confianza medio para la media de una población.
probabilidad( rengo x; rango probabilidad; límite inf; límite sup)
Probabilidad de que los valores de dos rangos se encuentren.
ESTIMACIÓN LINEAL
estimacion.lineal(conocido y; conocido x; constante; estadística)
Utiliza el método de los mínimos cuadrados para calcular la línea recta que mejor
describe los datos y devuelve una matriz que describe la línea. Utilísima para
análisis
estimacion.logaritmica(conocido y; conocido x; constante; estadística)
Como la anterior, pero ésta devuelve los parámetros de una curva exponencial.
interseccion.eje(conocido y; conocido x)
Devuelve el punto de intersección de la línea de regresión lineal.
pendiente(conocido y; conocido x)
Devuelve ña pendiente de una línea de regresión lineal.
tendencia(conocido y; conocido x; nueva matriz; constante)
Devuelve valores que resultan de una tendencia lineal.
pronostico(x; conocido y; conocido x)
Devuelve un valor a lo largo de una tendencia lineal
crecimiento(conocidox; conocidoy; nueva_matriz_x; constante)
Devuelve valores a lo largo de una tendencia exponencial.
frecuencia(datos; grupos)
Devuelve una matriz vertical que representa la distribución de frecuencia.
Ejemplo, en A1:A9 están los siguientes datos: 79, 85, 78, 85, 83, 81, 95, 88, 97;
correspondientes a las notas de un examen. En C4:C6 se encuentran los valores
70, 79, 89 que son los grupos que se desean hacer sobre los datos. La siguiente
Funciones de Excel- Jorge Sánchez ’1999 20
fórmula se debe introducir como seleccionando las cuatro celdas adyacentes a los
datos.
frecuencia(A1:A9;C4:C6) devuelve {0;2;5;2} que indica que
hay 9 valores de 0 a 70, 2 de 71 a
79, 5 de 80 a 89 y 2 de 90 a 100
jerarquia(número; referencia; orden)
Devuelve la jerarquía de un número dentro de una lista.. El argumento orden
determina si la lista de datos está en ascendente (distinto de 0) o en descendente
(igual a 0). Ejemplo, con A1:A5 conteniendo 7; 3,5; 3,5; 1 y 2 respectivamente.
jerarquia(a1;a1:a5;1) devuelve 5
DISTRIBUCIONES
distr.hipergeom(muestra éxito; nº muestras; población de éxito; nº población)
Devuelve la distribución hipergeométrica. El siguiente ejemplo calcula la
probabilidad de que una persona que escoja 4 caramelos de una caja que contiene
20, 8 de los cuales tienen crema y 12 chicle, seleccione 1 de crema.
distr.hipergeom(1;4;8;20)
distr.beta(x; alfa; beta; A; B)
Devuelve la función de densidad de probabilidad beta acumulativa.
dist.weibull(x; alfa; beta; acumulado)
Devuelve la distribución de Weibull.
distr.beta.inv(probabilidad; alfa; beta; A; B)
Inversa a la función anterior.
distr.chi(x; grados de libertad)
Devuelve la probabilidad de una sola cola de la distribución chi cuadrado.
prueba.chi.inv(probabilidad; grados de libertad)
Devuelve el inverso de la distribución chi cuadrado..
distr.exp(x; lambda; acum)
Devuelve la distribución exponencial.
distr.f(x; lambda; acum)
Devuelve la distribución exponencial.
distr.f.inv(probabilidad; grados de libertad1; grados de libertad2)
Devuelve el inverso de una distribución de probabilidad F. Probabilidades es la
probabilidad asociada a la distribución acumulativa. Los dos grados de libertad
responde a los grados de libertad del numerador y del denominador
respectivamente.
Funciones de Excel- Jorge Sánchez ’1999 21
prueba.f(matriz1; matriz2)
Devuelve el resultado de una prueba F.
distr.gamma(x; alfa; beta; acumulado)
Devuelve la distribución gamma. Si beta vale 1 la función devuelve la
distribución gamma estándar; Acumulado es un valor lógico que si vale verdadero
hace que la función devuelva la función de distribución acumulativa y si es falso
devuelve la densidad de probabilidad.
distr.gamma.inv(prob; alfa; beta)
Inverso de la distribución gamma acumulativa.
gamma.ln(x)
Devuelve el logaritmo neperiano de la función gamma.
distr.log.norm(x; media; desv estándar)
Devuelve la distribución logarítmica normal acumulativa
distr.log.inv(probabilidad;media; desv estándar)
Devuelve el inverso de la distribución logarítmica normal.
distr.norm.estand(z)
Devuelve la distribución acumulativa normal estándar.
distr.norm.estand.inv(probabilidad)
Inversa a la anterior.
distr.norm(x; media; desv estándar; acum)
Devuelve la distribución normal acumulativa.
distr.norm.inv(probabilidad; media; distr estándar)
Inversa a la anterior.
distr.t(x; grados de libertad; colas)
Devuelve la distribución t de Student.
distr.t.inv(probabilidad; grados de libertad)
Devuelve el inverso a la distribución t de Student.
prueba.t(matriz1; matriz2; colas; tipo)
Devuelve la probabilidad asociada con la prueba t de Student.
prueba.z(matriz; x; sigma)
Devuelve el valor P de dos colas de una prueba Z.
negbinomdist(num fracasos; num exitos; prob éxito)
Devuelve la distribución binomial negativa.
Funciones de Excel- Jorge Sánchez ’1999 22
poisson(x; media; acumulado)
Devuelve la distribución de Poisson.
prueba.chi(rango actual; rango esperado)
Devuelve la prueba de independencia.
fisher(x)
Devuelve la transformación de Fisher.
prueba.fisher.inv(y)
Devuelva la inversa a la transformación de Fisher.
pearson(matriz1; matriz2)
Devuelve el coeficiente de correlación producto o momento r de Pearson sobre
una matriz de valores independientes y una matriz de valores dependientes.

LA ESTADÍSTICA:

LA ESTADÍSTICA:
Es la rama de las Matemáticas que se va a encargar de Recopilar, Organizar, y Procesar datos con el fin de inferir las características de la población objetivo.

LOS TIPOS DE ESTADÍSTICA.

Descriptiva: Es la técnica que se va a encargar de la recopilación, presentación, tratamiento y análisis de los datos, con el objeto de resumir, describir las características de un conjunto de datos y por lo general toman forma de tablas y gráficas.

Inferencia Estadística: Técnica mediante la cual se sacan conclusiones o generalizaciones acerca de parámetros de una población basándose en el estadígrafo o estadígrafos de una muestra de población.

OBJETIVO DE LA ESTADÍSTICA: Es la obtención de conclusiones basadas en los datos experimentales.

OBJETIVO DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Describir las características principales de los datos reunidos.

OBJETIVO DE LA INFERENCIA ESTADÍSTICA: Extraer las conclusiones útiles sobre la totalidad de todas las observaciones posibles basándose en la información recolectada.

POBLACIÓN: Es el conjunto de todos los posibles elementos que intervienen en un experimento o en un estudio.

CENSO: Al estudio completo de la población.

TIPOS DE POBLACIÓN:

POBLACIÓN FINITA: Es aquella que indica que es posible alcanzarse o sobrepasarse al contar.

Es aquella que posee o incluye un número limitado de medidas y observaciones.

POBLACIÓN INFINITA: Es infinita si se incluye un gran conjunto de medidas y observaciones que no pueden alcanzarse en el conteo.
Son poblaciones infinitas porque hipotéticamente no existe límite en cuanto al número de observaciones que cada uno de ellos puede generar.

MUESTRA: Un conjunto de medidas u observaciones tomadas a partir de una población dada. Es un subconjunto de la población.

MUESTRA REPRESENTATIVA: Un subconjunto representativo seleccionado de una población de la cual se obtuvo.

MUESTREO: Al estudio de la muestra representativa.

PARÁMETRO: Son las características medibles en una población completa. Se le asigna un símbolo representado por una letra griega.

ESTADÍSTICO O ESTADÍGRAFO: Es la medida de una característica relativa a una muestra. La mayoría de los estadísticos muestrales se encuentran por medio de una fórmula y suelen asignárseles nombres simbólicos que son letras latinas.

DATOS ESTADÍSTICOS (VARIABLES): Los datos son agrupaciones de cualquier número de observaciones relacionadas.

Para que se considere un dato estadístico debe tener 2 características:

a) Que sean comparables entre sí.
b) Que tengan alguna relación.

VARIABLE: Una característica que asume valores.
CLASES DE DATOS:
VARIABLE CUANTITATIVA O ESCALAR: Será una variable cuando pueda asumir sus resultados en medidas numéricas.
VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA : Es aquella que puede asumir sólo ciertos valores, números enteros.

Ejemplo: El número de estudiantes (1,2,3,4)

VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA: Es aquella que teóricamente puede tomar cualquier valor en una escala de medidas, ya sea entero o fraccionario.

Ejemplo : Estatura : 1.90 m

VARIABLES CUALITATIVAS O NOMINALES: Cuando no es posible hacer medidas numéricas, son susceptibles de clasificación.

Ejemplo: Color de autos: rojo, verde, azul.

EXPERIMENTO: Es una actividad planificada, cuyos resultados producen un conjunto de datos.

Es el proceso mediante el cual una observación o medición es registrada.

Ejemplo: ¿Cuál será la preferencia del consumidor ante dos marcas de refresco con similares características en un ambiente armónico y sin publicidad?